• English
  • |
  • Euskera
  • |
  • Castellano
Portada de CD
Trasera de CD
Información sobre el disco
Título:Canciones 1833-1836; Elena López Jáuregui, soprano & Norberto Broggini, fortepiano
Artista:Juan Pedro Esnaola 1808-1878
Género:Música para voz y piano
Referencia:NB009
Año:2007
Textos:
Escuchar:
Flash is required!

El sueño importuno

Juan Pedro Esnaola 1808-1878
Canciones 1833-1836; Elena López Jáuregui, soprano & Norberto Broggini, fortepiano

Este volumen incluye la totalidad de las canciones que Esnaola compuso entre 1833 y 1836, a excepción de las escritas sobre poemas de Esteban Echeverría –su colaborador por excelencia– objeto de otro CD ya publicado.*

JUAN PEDRO ESNAOLA

Juan Pedro Esnaola fue el más importante compositor del período romántico argentino. Nació en Buenos Aires, en aquel entonces capital del Virreinato del Río de La Plata, el 17 de agosto de 1808. Su padre, natural de Albistur, y su madre oriunda de Segura, pertenecían a dos familias guipuzcoanas de vieja estirpe vasca. Desde temprana edad fue alumno de su tío, el Presbítero José Antonio Picasarri (Segura 1769 - Buenos Aires 1843), quien obligado a abandonar el país por su fidelidad a la corona durante las guerras por la independencia argentina, lo llevó a Europa. Entre 1818 y 1822 visitan Euskadi, Madrid, París, Roma, Nápoles y Viena, estudiando contrapunto con acreditados maestros. Cuando regresaron a Buenos Aires tío y sobrino establecieron una Academia de Música donde dieron a conocer en América del Sur la producción de los contemporáneos Dussek,  Rossini y Paër, entre otros.

 Su precocidad como pianista y cantante no le impide emprender, a los 16 años, la composición de sus propias obras para la liturgia como misas, réquiem, salmos, lamentaciones, himnos, motetes. En 1833 comienza a poner en música poemas de sus contemporáneos como Vicente López, Juan Cruz Varela y Esteban Echeverría dando nacimiento a la canción de cámara argentina. A partir de 1842 su imaginación parece concentrarse en la composición pianística estampando un alto grado de estilización a danzas de salón, como las Cuadrillas y el Minué Federal o Montonero.

Entre su producción de circunstancia podemos nombrar varios himnos laudatorios a Juan Manuel de Rosas, dictador de Argentina durante dos décadas, y a su hija Manuelita, discípula de Esnaola. Su vinculación con el poder no le impidió mantener su amistad con los opositores al régimen, como Mariquita Sánchez de Thompson, y ejercer diferentes cargos públicos aún luego de la caída del dictador en 1852. En 1855 realizó un concierto a cuatro manos junto al célebre pianista ginebrino Sigismund Thalberg. En 1860 realiza la revisión del Himno Nacional Argentino de Blas Parera,  más tarde consagrada como versión oficial, tanto por su calidad musical como por el manejo de las fuentes de la canción patria.

Muere en su ciudad natal, de donde raramente se alejó, el 8 de julio de 1878.

Su principal mérito radicó en que sin establecer una ruptura total con la tradición (la música religiosa del país vasco) y aún siendo permeable al influjo belcantista imperante, imprimió en sus partituras un sello personal que lo convierten en el más eminente compositor argentino del siglo XIX.

 LAS FUENTES POÉTICAS

Los “otros” poetas de Esnaola fueron también sus contemporáneos: hombres de leyes, periodistas de profesión y estadistas de importancia, a quienes pudo conocer y tratar. Algunos de ellos de la talla de Juan Cruz Varela, considerado el más notable representante del neoclasicismo en el Río de la Plata o de Vicente López, el recordado autor del Himno Nacional Argentino. En dos casos Esnaola pone en música autores españoles peninsulares: El sueño importuno de Juan Bautista Arriaza, poeta dilecto del Rey Fernando VII, y A Laura, extraída de “La Marcela, o ¿a cuál de los tres?” de Manuel Bretón de los Herreros. Ésta última, fechada el 11 de junio de1833, testimonia la rapidez con la que la comedia cruzó el océano, ya que fue estrenada en Madrid el 30 de diciembre de 1831. Entre los textos italianos musicalizados por Esnaola se encuentran, La partenza (1746) de Metastasio, vigente como para inspirar también a Rossini en sus “Soirées Musicales” (París, 1830-1835) y Oye el último acento, una traducción de Odi d’un uom che muore de Giovanni Antonio Luigi Redaelli, luego puesta en música en su idioma original por Donizzeti (“Soirées d’autumne”, 1837) y Rossini (“Péchés de vieillese”, 1857).

EL ESTILO MUSICAL

Juzgado desde el punto de vista del nacionalismo de fines del siglo XIX, Esnaola ha sido considerado como precursor de la música argentina, junto a Juan Bautista Alberdi y Amancio Alcorta, también de origen vasco. En realidad, debemos contemplar su obra como un producto de su tiempo, heredero y en ciertos aspectos continuador de la tradición del barroco colonial hispanoamericano, especialmente en lo que respecta a su significativa producción sacra. El compositor dominaba el lenguaje, tanto del clasicismo vienés como el de los operistas italianos, utilizándolo como fuente para definir su propio estilo. La melodía de Esnaola está plagada de emoción poética. Su fraseo, recuerda al de un Belini, Donizetti o Rossini y su preferencia por la canción estrófica, influenciada por el “Romance” francés, es un tributo al ámbito para el que fueron destinadas: los salones románticos del Río de la Plata. Sin pronunciarse claramente como regionalista, se advierte en su escritura un cierto perfume local que no llega a convertirse en lugareño. Atento a las corrientes europeas de la época de la Restauración, Esnaola se convierte en buscador, no sólo de un estilo personal, sino también de una verdadera música nacional a través de un proyecto estético definido.

Elena López Jáuregui - Norberto Broggini

“Romanticismo Musical en el Río de la Plata”Canciones de J.P. Esnaola sobre poemas de E.Echeverría. E. Jáuregui (soprano) N. Broggini(fortepiano Traumann que perteneciera a Esnaola).Tradition, Buenos Aires, TR050412.

1. A LAURA (11-VI-1833)
Manuel Bretón de los Herreros (Quel, La Rioja, 1796 - Madrid, 1873)
2. OH! ALMAS CARIÑOSAS (6-XII-1833)
Pablo Delgado (Argentina s.XIX)
3. LA PUBERTAD (11-IX-1835)
Vicente López (Buenos Aires, 1785 - 1856)
4. MI RUEGO (23-X-1835)
Rufi no Varela (Buenos Aires, 1815 - Quebracho Herrado, 1840)
5. ELISA (c. 1836)
José Rivera Indarte (Córdoba del Tucumán, 1814 - Isla de Santa Catalina, 1845)
6. EL SUEÑO IMPORTUNO (11-VI-1835)
Juan Bautista Arriaza (Madrid, 1770-1837)
7. COMO EL SENCILLO UTUGÁMIZ (1-XII-1836)
Manuel José de Ocampo (Buenos Aires, 1810-1895)
8. LA ELMIRA (1835)
José Barros Pazos (Córdoba del Tucumán, 1808 – Buenos Aires, 1877)
9. HUYO POR QUE TE AMO, ¡AY! ¡TRISTE DE MI! (18-05-1833)
Esteban Moreno (c.1800- post 1851)
10. LA PARTENZA (05-VI-1835)
Pietro Metastasio (Roma, 1698 – Viena, 1782)
11. OYE EL ÚLTIMO ACENTO (c. 1836)
Giovanni Antonio Luigi Redaelli (Cremona, 1785-1815)
12. EL DESENGAÑO (1833)
Henrique Rodríguez (Córdoba del Tucumán, 1809-1891)
13. A LA MEMORIA DE MI AMIGA (c. 1836)
Juan Cruz Varela (Buenos Aires, 1794 – Montevideo, 1839)

"En un mercado saturado de grabaciones discográficas repetidas, éste parece contar, sin embargo, con el atractivo de la exclusividad, puesto que llena un vacío discográfico que muchos argentinos podrán llenar (así como los musicólogos interesados en la música burguesa de principios del siglo XIX)"
(Enrique Sacau MUNDOCLASICO.COM)

"Son excelentes intérpretes del mismo la soprano guipuzcoana Elena López Jáuregui y el pianista argentino Norberto Broggini. Es un conjunto de trece canciones sobre poemas de autores argentinos de la primera mitad del siglo XIX, aunque hay uno de Metastasio La partenza y de algunos notables poetas españoles como Bretón de los Herreros y Juan Bautista Arriaza. Entre los argentinos citemos al neoclásico Juan Cruz Varela y a Vicente López, autor de la letra del Himno Nacional de su país, del que, por cierto, Esnaola publicó en 1860 una versión corregida que, con leves variantes, es hoy la oficial"
(Andrés Ruiz Tarazona DIVERDI)

artistas
NBMusika es una agencia de representación de artistas que se encarga de la gestión de sus agendas, de su promoción y de su actividad en general, asumiendo, además la responsabilidad de toda la actividad burocrática derivada del ejercicio de las actividades precedentes.
mas informacion
producciones
NBMusika, además de gestionar sus propios proyectos, facilita una estructura profesional para la organización de eventos, conciertos, ciclos y festivales.
mas informacion

© 2009 NBmusika. Todos los derechos reservados · Aviso legal · Política de privacidad · Créditos